
En el presente trabajo de investigación acerca del VIH Pediátrico nos engloba de manera clara, la severidad de esta enfermedad, especialmente en la vía de transmisión trasplacentaria, ya que hoy en día existe una gran prevalencia de casos de sida en niños y porque nos informa la Fran parte de mortalidad de VIH pediátrico que existe hoy en día sobre todo en los neonatos, ya que se da en un rango de un 90% de casos de sida pediátrico, por infección trasplacentaria, mediante la lactancia materna y sobre todo en el momento de parto. El propósito de la presente investigación es evitar y tratar el contagio de este virus en general, pero de manera específica, reducir los rangos de mortalidad en el ámbito pediátrico. Así de esta manera tomar las medidas preventivas, para evitar el contagio, por la prevalencia de casos en estos tiempos, ya que la persona tendrá en cuenta los factores trasmisibles que tiene esta enfermedad. El presente trabajo esta estructurado de la siguiente manera: al inicio se describe el inicio de los primeros casos de VIH pediátrico a nivel Mundial, en Latinoamérica y a nivel nacional, posterior a esto, la conceptualización del virus, con la confrontación de los diferentes autores, seguida de la situación epidemiológica en nuestro medio, el ciclo de vida del virus y los modos de transmisión que se dan en esta enfermedad; finalmente se presentan las clases de diagnósticos que existen para esta detectar esta enfermedad, el tratamiento para la mismos, las pruebas en recién nacidos y las medidas que la madre debe tomar para no infectarse y/o no infectar al producto. Con la investigación ya concluida, confrontada con los diversos autores, expreso mi agradecimiento al docente de la asignatura de Microbiología y Parasitología, el Mgtr: Ántero Yacarini Martínez, quién en todo momento me brindo, el asesoramiento para mi trabajo a lo largo del desarrollo de la asignatura. Finalmente también agradezco a todas aquellas personas que de alguna manera contribuyeron a la realización del presente trabajo de investigación.
A lo largo del desarrollo del la presente investigación, se encontraron diversos los factores implicantes en las infecciones de VIH pediátrico, para lo cual se establece la siguiente situación problema: Los niños, jóvenes y madres se han convertido en los últimos años en las víctimas del VIH-SIDA, indican Naciones Unidas y el ministerio peruano de Salud, que aseguran que la falta de información sigue siendo el "gran problema" para prevenir el mal .Cada año se registran al menos 620 000 embarazos, y estudios revelan que la infección por VIH en mujeres gestantes es de 0,3%, es decir unos 1 800 casos de embarazos con riesgo de transmisión vertical a su hijo. Por sus fatales consecuencias, la enfermedad del sida de VIH, ha tenido considerable atención desde que se reconoció por primera vez en 1981 en EE.UU. Donde aparecen un brote de neumonía en varones homosexuales, más de 140,000 casos de SIDA, la enfermedad que desarrollaban estas personas era típico de pacientes inmunodeprimidos, es decir tenían bajas sus defensas, esta enfermedad es causada por un virus de inmunodeficiencia humana que ataca y daña la capacidad del sistema inmunológico del organismo. El sida es un fenómeno único en la historia de la humanidad, debido a su rápida propagación, alcance y la intensidad de su impacto; aun así el SIDA cada día se expande sin cesar, destruyendo la vida de las personas y de manera fundamental en los jóvenes y el gran porcentaje corresponde a niños, dándose así esta enfermedad de manera alarmante en las mujeres embarazadas, las cuales contagian a sus descendientes al nacer. Hoy en día se han desarrollado un sinnúmero de casos de VIH en niños , debido a al falta de responsabilidad y conocimiento acerca de esta enfermedad por parte de la humanidad, lo que conlleva, a que la mayor parte de la población este sometida al riesgo de contraer esta enfermedad y de carácter fundamental las madres gestantes y el riesgo que presentan estas de contagiar a sus hijos al momento de parto, a tal efecto y visto dichos factores y conductas , con el propósito de mejorar y prevenir las diversas formas de contagio para esta enfermedad en los niños.
Ante la situación problemática vista, decimos que tomamos como sustento teorizo a diversos autores, los cuales destacan los siguientes:
Según Juan Carlos Arboleda y otros (1997), nos manifiesta que: El virus de inmunodeficiencia humana (VIH), pertenece a la familia Retroviridae; y se caracteriza pro poseer un ácido nucleico de ARN de cadena única y por que para expresar la formación genética, precisan integrarse en la forma de ADN, de doble cadena en el genoma de la célula superior.
El intercambio entre el ARN de cadena única y el ADN de cadena doble lo realiza empleando una enzima que se denomina REVERSOTRANSCRIPTASA.
Según José Ángel García Rodríguez y Juan J. Picazo (1998), nos manifiesta que: El VIH es un virus RNA de la familia de los LENTIVIRIDAE, que establece una relación con el huésped de la cual se deriva la inmunopatogenia de la enfermedad. Este es un virus linfotropo y causa una enfermedad que consiste en que un cuadro de severa inmunodeficiencia. La característica fundamental de VIH es la de poseer RETROTRANSCRIPTASA inversa, capaz de transformar el RNA del virus en DNA proviral.
Según Thomas D. Brock y Michael T. Madigan (1993), nos manifiesta que: La enfermedad del sida, es causada por el virus de la inmunodeficiencia humana VIH, el mismo que es un retrovirus que contiene 9,749 nucleótidos en cada uno de sus genomas idénticos de RNA, de cadena sencilla.
Visto, ya las diferentes definiciones del virus del VIH, desarrollaremos la vía de infección trasplacentaria donde Kenneth J. Ryan y George Ray (2005), nos manifiesta que:
Puede realizarse de la madre infectada al feto , durante el embarazo o durante el parto .Este tipo de transmisión se da en el 30% de los casos, esto quiere decir que de cada 100 niños nacidos de mujeres portadoras del VIH, 30 de estos niños serán portadores del virus y eventualmente desarrollarán la enfermedad. En el periodo de lactancia, la madre tiene entre un 8% y un 16% de transmitir el virus a los niños.
Para tal efecto, también se tomo como puntos la manera de cómo diagnosticar el virus del VIH para esto José Ángel Basualdo, Ramón Alberto de Torres y Celia E. Coto (1996), nos manifiesta lso tipos de diagnósticos para el VIH:
El diagnostico de infección por VIH se realiza en el laboratorio de microbiología clínica, por la demostración de anticuerpos específicos dirigidos al frente o también por la demostración de antígenos virales en humores o tejidos (incluidos los ácidos nucleicos), y también por cultivo viral. El avance experimentado es importante en estos últimos años.
El diagnóstico Serológico del virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) trasciende en importancia a otros diagnósticos de laboratorio por la gravedad de la enfermedad que este virus produce, la existencia hoy en día de tratamientos mucho más eficaces que los iniciales y el conocimiento que tienen los médicos y sanitarios sobre esta infección. Además, buena parte de ese conocimiento ha tenido una gran difusión entre la población general, sobre todo el referido a los mecanismos de transmisión y a las posibilidades diagnósticas.
A lo largo del desarrollo del la presente investigación, se encontraron diversos los factores implicantes en las infecciones de VIH pediátrico, para lo cual se establece la siguiente situación problema: Los niños, jóvenes y madres se han convertido en los últimos años en las víctimas del VIH-SIDA, indican Naciones Unidas y el ministerio peruano de Salud, que aseguran que la falta de información sigue siendo el "gran problema" para prevenir el mal .Cada año se registran al menos 620 000 embarazos, y estudios revelan que la infección por VIH en mujeres gestantes es de 0,3%, es decir unos 1 800 casos de embarazos con riesgo de transmisión vertical a su hijo. Por sus fatales consecuencias, la enfermedad del sida de VIH, ha tenido considerable atención desde que se reconoció por primera vez en 1981 en EE.UU. Donde aparecen un brote de neumonía en varones homosexuales, más de 140,000 casos de SIDA, la enfermedad que desarrollaban estas personas era típico de pacientes inmunodeprimidos, es decir tenían bajas sus defensas, esta enfermedad es causada por un virus de inmunodeficiencia humana que ataca y daña la capacidad del sistema inmunológico del organismo. El sida es un fenómeno único en la historia de la humanidad, debido a su rápida propagación, alcance y la intensidad de su impacto; aun así el SIDA cada día se expande sin cesar, destruyendo la vida de las personas y de manera fundamental en los jóvenes y el gran porcentaje corresponde a niños, dándose así esta enfermedad de manera alarmante en las mujeres embarazadas, las cuales contagian a sus descendientes al nacer. Hoy en día se han desarrollado un sinnúmero de casos de VIH en niños , debido a al falta de responsabilidad y conocimiento acerca de esta enfermedad por parte de la humanidad, lo que conlleva, a que la mayor parte de la población este sometida al riesgo de contraer esta enfermedad y de carácter fundamental las madres gestantes y el riesgo que presentan estas de contagiar a sus hijos al momento de parto, a tal efecto y visto dichos factores y conductas , con el propósito de mejorar y prevenir las diversas formas de contagio para esta enfermedad en los niños.
Ante la situación problemática vista, decimos que tomamos como sustento teorizo a diversos autores, los cuales destacan los siguientes:
Según Juan Carlos Arboleda y otros (1997), nos manifiesta que: El virus de inmunodeficiencia humana (VIH), pertenece a la familia Retroviridae; y se caracteriza pro poseer un ácido nucleico de ARN de cadena única y por que para expresar la formación genética, precisan integrarse en la forma de ADN, de doble cadena en el genoma de la célula superior.
El intercambio entre el ARN de cadena única y el ADN de cadena doble lo realiza empleando una enzima que se denomina REVERSOTRANSCRIPTASA.
Según José Ángel García Rodríguez y Juan J. Picazo (1998), nos manifiesta que: El VIH es un virus RNA de la familia de los LENTIVIRIDAE, que establece una relación con el huésped de la cual se deriva la inmunopatogenia de la enfermedad. Este es un virus linfotropo y causa una enfermedad que consiste en que un cuadro de severa inmunodeficiencia. La característica fundamental de VIH es la de poseer RETROTRANSCRIPTASA inversa, capaz de transformar el RNA del virus en DNA proviral.
Según Thomas D. Brock y Michael T. Madigan (1993), nos manifiesta que: La enfermedad del sida, es causada por el virus de la inmunodeficiencia humana VIH, el mismo que es un retrovirus que contiene 9,749 nucleótidos en cada uno de sus genomas idénticos de RNA, de cadena sencilla.
Visto, ya las diferentes definiciones del virus del VIH, desarrollaremos la vía de infección trasplacentaria donde Kenneth J. Ryan y George Ray (2005), nos manifiesta que:
Puede realizarse de la madre infectada al feto , durante el embarazo o durante el parto .Este tipo de transmisión se da en el 30% de los casos, esto quiere decir que de cada 100 niños nacidos de mujeres portadoras del VIH, 30 de estos niños serán portadores del virus y eventualmente desarrollarán la enfermedad. En el periodo de lactancia, la madre tiene entre un 8% y un 16% de transmitir el virus a los niños.
Para tal efecto, también se tomo como puntos la manera de cómo diagnosticar el virus del VIH para esto José Ángel Basualdo, Ramón Alberto de Torres y Celia E. Coto (1996), nos manifiesta lso tipos de diagnósticos para el VIH:
El diagnostico de infección por VIH se realiza en el laboratorio de microbiología clínica, por la demostración de anticuerpos específicos dirigidos al frente o también por la demostración de antígenos virales en humores o tejidos (incluidos los ácidos nucleicos), y también por cultivo viral. El avance experimentado es importante en estos últimos años.
El diagnóstico Serológico del virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) trasciende en importancia a otros diagnósticos de laboratorio por la gravedad de la enfermedad que este virus produce, la existencia hoy en día de tratamientos mucho más eficaces que los iniciales y el conocimiento que tienen los médicos y sanitarios sobre esta infección. Además, buena parte de ese conocimiento ha tenido una gran difusión entre la población general, sobre todo el referido a los mecanismos de transmisión y a las posibilidades diagnósticas.
